

El día 11 de mayo se celebró en Tarapacá el Día Nacional del Teatro, fecha establecida por el Congreso Nacional en honor al nacimiento del actor, director y dramaturgo chileno Andrés Pérez Araya. Su nombre está íntimamente ligado al teatro callejero, a La Negra Ester, al Circo Teatro, a la vanguardia, a los trajes multicolores y a la música.
Para este director, bailarín, actor, dramaturgo y coreógrafo que enlazó el teatro con el tema social, el teatro callejero era una "escuela inagotable", era magia y un acto sagrado, por eso fundó a principios de los ’80 el Teatro Urbano Contemporáneo (Teuco) dedicado a la investigación y práctica del teatro callejero. Para él, esta forma de arte fue la que comenzó a denunciar la dictadura antes que la misma prensa, cuenta que: "Durante la dictadura, la prensa estaba muy silenciada y entonces el teatro era una actividad subversiva, un lugar para el debate de ideas, un espacio donde se podía hablar y discutir". Las obras no duraban más de 15 minutos y ese tiempo cronometrado era el lapso exacto que se demoraban en llegar los policías y ellos en desarmar el montaje. Su estilo inconfundible, contestatario y festivo le valió el reconocimiento de la crítica nacional y extranjera.
Andrés nació en Punta Arenas el año 1952, vivió su juventud en Tocopilla y estudió interpretación teatral en la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en 1982 se integró a la famosa compañía “Théatre du Soleil” en Francia. Murió en Santiago el 3 de enero del 2002. 

Los teatristas iquiqueños gracias a la iniciativa surgida desde el Consejo Regional de la Cultura de la Región de Tarapacá y luego de muchas modificaciones en el programa también realizaron su propia celebración saludando a todos los actores y actrices, directores, escenógrafos, tramoyistas y dramaturgos, quienes son los que hacen posible que esta disciplina se desarrolle en nuestra región desde 1866 ( Fecha de la que hay registros de la existencia de un Teatro Municipal en el Iquique del Perú), reconociendo de esta manera, que el teatro chileno merece tener una fecha en la que se testimonie su aporte al país y su cultura. 



Fue el día viernes 09 de mayo que en el Sindicato de Estibadores de calle San Martín 344 se realizó un “Acto de Variedades” con la participación de gran parte de los valores locales, cada uno en su estilo y contenido: Ojo Piojo, No más, En la Cuerda, Humberstone y Viola Fénix, además con la asistencia de los dos grupos que realizaron itinerancia en el Tamarugal: Saltimbanqui y Pat’e Palo, teniendo en sala el respaldo presente de Antifaz, Tea y Tenor y la presencia audiovisual de Willy Zegarra, “patrono” del teatro pampino.
La presencia de público llenó la sala de San Martín, conoció las propuestas de las compañías locales, las formas de hacer teatro y sobre todo, como desde los más antiguos teatristas locales hasta los más noveles fueron capaz de estar presentes por un ideal. Luego de las variedades se compartió una amena tertulia hasta la medianoche. La celebración se ha complementado con una exposición en el Teatro Municipal de la ciudad donde se exhiben históricos afiches de las compañías que realizaron alguna vez sus funciones en ese edificio patrimonial.