Quizás y si no estoy muy claro Coco`s Chanell es la tercera o cuarta obra de Abraham Sanhueza de Compañía de Teatro Antifaz que toca el tema de la homosexualidad abiertamente, donde el mensaje de la discriminación y la justificación de "¿porqué soy así..?, se dan explícitamente en el texto. Una buena caracterización de un joven y novel actor, en que su delgadez y la experiencia de nacer viendo hacer teatro a su hermana mayor (Ex- TEA) le han servido para manejar bien la sutileza de los gestos femeninos y de la caracterización. Me refiero a quién hace el papel del travesti Kiara en este montaje financiado por el Fondart. Desde hace tres años la temática del teatro local bordea sobre el tema de la homosexualidad, puede ser irónicamente con personajes caricaturescos donde "el colita" es el hazme reír o el que hace reír por su libertinaje, o el "gay tapado" que sufre y luego se libera (sale del closet) o del homosexual que vive su vida como cualquier ser humano, sin trancas, ni penas, ni culpas. También se ha tocado el tema del "castigo divino", personajes que por una experiencia sexual "tienen sida", abriéndose una cadena de interrogantes y problemas sociales. 
Todos estos temas se han tratado en Iquique y han sido temas escritos por iquiqueños en su dramaturgia de crear espacios para el diálogo o quizás para la catarsis personal. Pero... ¿quién ha tratado el tema de la homosexualidad como tal, como la vida misma, sin chistes, sin burlas, sin culpa?. ¡Nadie hasta ahora!.
Es un tema difícil, es estar muy bien con su interior, con su autoestima, con su aceptación como persona para ahondar en conflictos o realizaciones que muestran al vecino, al profesor, al amigo, al jefe como un ser humano homosexual. Reírse en una obra de un peluquero, de un decorador, de un "artista " de la noche, es fácil por que este "ser" está en el imaginario social, se convive con ellos, se hace risa de ellos y ellos de si mismos y de sus pares (saben vivir la vida loca).
Transformista es la persona que trabaja "transformándose" en otro, en este caso de mujer, en alguna artista famosa, trabaja en el mundo del espectáculo, y generalmente el resto del día y de su vida es una persona común y corriente (sea o no sea gay es cuento aparte). El travesti, es el que vive vestido de mujer, se cree mujer, trabaja en labores "femeninas" (nana, modista, etc.) o se prostituye, se llama como mujer. El vestir de mujer para él no es "transformarse" sino cobrar su identidad. Casi nunca se viste de varón, salvo excepciones y es tan femenino que es una caricatura de hombre.En el teatro, que es el arte de la transformación, los actores se "envisten" de un personaje, en este caso puede ser un gay, un travesti, un transformista o una mujer. Pero hacer un papel de mujer, sea vieja, joven, o madura sin caer en el amaneramiento o en la caricatura de una femina (a no ser que sea una sátira), sí que es difícil, ya que el público o ve un actor embebido en el "rol femenino" (Historia del Teatro) o ve a una "caricatura" de mujer, o el actor es gay -que deja volar su "yo interior" típico doble estandar chileno- o es una burla a los homosexuales. 
Hoy en día hay un buen repertorio teatral sobre la homosexualidad y son temáticas tan humanas como la vida misma. Temas que no reivindican una orientación sexual, ni la justifican, ni la discriminan, ni la castigan, ni la propagan, ni la aconsejan. Obras donde el argumento no es la sexualidad de los personajes, -a no ser que se trate de un pervertido- si no "el ser humano" y sus relaciones sociales, esas mismas relaciones sociales que tiene cualquiera de nosotros con su entorno, con su familia, su posición política o temas más internos como el relacionarse consigo mismo (autoestima, identidad, etc.). Este es el gran desafío para el teatro local.